jueves, 6 de junio de 2013

Integrantes

CEB 4/1 "Maestro Moisés Sáenz Garza"

Del Rio Rocha Yared
Martínez Hernández Ricardo
Medina Salas Erick Iván
Navarro Espinosa Erick Francisco


Grupo: 605

Artículos relacionados

http://www.slideshare.net/Yadira_Miguel_Lopez/las-actitudes-del-ser-humano-presentation



http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/695/XW09_80542_00395/web/main/m2/v6_4.html



http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Departamento_orientacion/WEB%20ampa/actitudesadolescentes.htm



Videos relacionados







Pregunta de investigación

¿Qué actitudes toman los jóvenes frente a sus padres?

Planteamiento del problema

El adolescente desea ser autónomo e independiente, por lo que sus conductas serán un reflejo de esta necesidad interior y por tanto estarán condicionadas por esta actitud íntima.
Por otro lado el desarrollo de sus capacidades mentales (reflexión, espíritu crítico, planificación, abstracción, etc.) le permite un mejor análisis de los aspectos cognitivos de las actitudes y de la realidad, así intenta explicarse el mundo desde su perspectiva y le parece que los adultos están equivocados al no verlo como él lo ve.
Al mismo tiempo, su búsqueda de la realización personal, su idealismo y simplificación lógica, le hacen difícil comprender las opiniones y experiencias de otras personas, lo que provoca la llamada "Crisis generacional", forma más o menos agradable de llamar a una actitud caracterizada por el rechazo y falta de comunicación entre el adulto y el joven.
En otras palabras el joven madura día a día con  dudas y desafíos que exigen nuestra paciencia y, muchas veces, con rechazos de las ideas y propuestas que desde la perspectiva adulta se le proponen.
La búsqueda de nuevas experiencias, el deseo de probar todo le lleva, a veces, a la idea de considerar que su ambiente familiar y escolar le pone dificultades e impide el disfrute de las experiencias que desea tener, la familia y la educación le obligan a tareas que no desea hacer y le impide hacer otras que le ilusionan. Todo ello hace que se incremente su actitud de rechazo ante el modelo familiar y educativo.
El joven tanto en el seno familiar, como en el ámbito educativo, puede mostrar una apatía desesperante que es reflejo de su estado anímico: puede negarse a colaborar en todas las tareas de la casa y al mismo tiempo exigir que todo esté a su gusto y en el momento que quiere... Situaciones que, en algunos momentos, crean un gran malestar en la convivencia familiar.

Sin embargo, los usos y costumbres defendidos por la familia, aún a pesar de ser criticados y rechazados, representan un marco de seguridad y confianza para el joven ante un conflicto con otros compañeros y con la vida.

Justificación

Se escogió este tema porque es interesante como los jóvenes de ahora se comportan ante sus padres; es importante ver que no todos toman las mismas actitudes, unos son buenos con sus padres y no todos los obedecen, no todos los respetan, unos más los ignoran a pesar que gracias a ellos están en este mundo, sus reacciones que pueden llegar a tener después de provocar algo mayor.
Los jóvenes de ahora no tienen mucha idea de lo que sus padres tuvieron que pasar para sacarlos adelante y se les hace fácil desobedecerlos, contestarles ponérseles al brinco, etc. Pero si nos ponemos a pensar ellos se destruyen en un futuro ya que puede que sus hijos los traten igual y se pondrán en el zapato de ellos, y se empezarán a dar de topes de porque no fueron buenos, ya que hacen mucho daño, pero el daño estará hecho y será muy tarde para arrepentirse.

Se pretende realizar con esta investigación, el llegar a identificar qué actitudes toman frente a los padres los jóvenes de ahora, y así poder identificar diversos factores que desarrollan estas.

Marco teórico

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto
México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2013, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. 
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Son de especial interés porque otras personas intentan fluir en ellas a través de la persuasión y porque a menudo se reflejan en la forma en cómo nos comportamos con otros.
Para muchos psicólogos las actitudes no son únicamente un constructo que explica una buena parte de la conducta humana, sino importantes medios de predecirla.
Al igual que sucede con los intereses, es difícil que haya alguna actitud o grupo de actitudes que sea universalmente aplicables a la adolescencia, pues difieren de la misma forma que los individuos y los ambientes. Lo que si podemos afirmar es que la adolescencia es una época en la que surgen nuevas actitudes e ideas, que moldean la personalidad del individuo de esta edad, y su ajuste a la vida. De la misma forma aunque la formación de valores abarca toda la vida del ser humano, los aspectos intelectuales y emocionales de éstos, atraviesan el momento más atractivo en este período.
CAMBIOS EN LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS DEL ADOLESCENTE
- el adolescente sueña y medita;
- critica minuciosamente el comportamiento de sus padres;
- tiende a alejarse del círculo familiar.
 A nivel afectivo
- siente necesidad de amar y de ser amado, pero se ve mediatizado por sentimientos de egoísmo y hasta por ciertos rasgos egocéntricos y de vanidad personal;
- va ganando confianza en sí mismo, pero necesita servirse de los demás para reforzar su comportamiento con su aprobación benevolente;
- sueña el amor antes de vivenciarlo y lo desea ardientemente para satisfacer sus necesidades esenciales: por su necesidad de ternura y por exigencia sexual;
- canaliza el amor hacia el sexo contrario, dando origen a un amor mezcla de ansiedad y de alegría, de desafío y estímulo, de "deseo-amenaza" de seducción y de deseo-riesgo de ser amado, de satisfacción afectiva y de desesperación solitaria, de superioridad y de inferioridad, de placer y de culpa.


Desarrollo

Se llevara a cabo una investigación de campo, donde se aplicara una encuesta (ver anexo) a 25 jóvenes de distinta edad y genero, que viven en la delegación Miguel Hidalgo. La encuesta tiene como objetivo identificar las diferentes actitudes que los jóvenes toman en relación con sus padres así como algunos factores que lo podrían ocasionar. La encuesta consta de 11 preguntas, cada pregunta con distinto objetivo, ya que se podrá obtener distinta información de cada pregunta, aunque estas estén relacionadas.
Resultados
Las encuestas arrojaron los siguientes datos:





























El 72% de los jóvenes encuestados muestran que respetan, por decirlo así, la autoridad de los padres y está muy bien eso, ya que muestran una actitud responsable hacia sus padres. El otro 28% muestra una actitud negativa, y a veces hasta groseros pueden ser con sus padres haciendo que se vaya formando una relación negativa entre ellos.



El 84% de los jóvenes encuestados muestran una actitud positiva, cuando en la pregunta anterior  se muestra que el 72% obedece, es importante ver qué factores como el que le compren cosas o le den todo lo que quieran pueda afectar esto, ya que haciendo esto es posible que los jóvenes se porten muy bien con los padres para que les compren lo que quieren o para que le den lo que quieren. El 16% toma una actitud negativa hacia sus padres, esto si puede ir en relación con la pregunta anterior a que puede ser negativos con sus padres al ordenarles algo.

Aquí es importante ver que el 24% de los jóvenes toman una actitud positiva cuando se les regaña por algo, estos jóvenes están en buena actitud ya que los regaños siempre son por algo que no deben de hacer y que sus padres le imponen. El 76% restante toma una actitud negativa llegando a ser groseros y agresivos con sus padres.

En esta pregunta el 24% de los jóvenes ayudan a sus padres en casa, esta actitud es muy positiva ya que pueden ver o notar que sus padres necesitan ayuda y que ahora es hora de regresarles un poco de todo lo que les han dado. También es notable ver que el 56% ayuda a sus padres con frecuencia y a veces, esta actitud va por buen camino ya que, por lo menos, ayudan en algo a sus padres. El 20% de los jóvenes restantes ayudan muy poco a sus padres tomando una actitud negativa, y esto es un factor muy importante por el cual los padres tienden a regañar a sus hijos al ver que no apoyan en nada en su casa, y que a veces les prohíben ciertos permisos.

Aquí el 12% de los jóvenes muestran siempre una actitud negativa hacia sus padres, un 36% de los jóvenes muestran que a veces se es grosero con sus padres, provocado por factores como el que los manden hacer algo o que los castigue o regañen. El 52% restante muestra una actitud positiva ya que es muy raro que sean groseros o que nunca pase, a estos jóvenes por lo general llevan una mejor relación con sus padres.

Esta pregunta iba relacionada con ¿Ayudas a tus padres en casa?, y muestra los resultados que se dieron anteriormente el 20% piensa que lo debe de hacer tomando una actitud negativa y el 80% restante muestra una actitud positiva y es quienes son los que ayudan a sus padres, aun que sea a veces la ayuda pero lo hacen.

En esta pregunta el 20% piensa que sus padres le deben de comprar todo, mientras que el 80% restante piensa que dependiendo de la economía y otros factores, como si me porto bien, obedezco, etc., se les va a comprar si es posible. Estos jóvenes toman una actitud positiva ya que son pacientes a esperar a sus padres y no exigen que se les compre porque ya lo merecen o por un simple capricho.


Esta pregunta es de gran importancia ya que de aquí se deriva que los jóvenes tomen una actitud negativa, si los jóvenes se sienten como a si sus padres no les importarán, estos jóvenes pueden llegar a muy diversas elecciones como lo son las drogadicciones y/o diversos problemas; llegan a ser groseros y hasta agresivos, el 8% puede llegar a estas situaciones ya que sienten que la mayoría de las veces sus padres no le hacen caso. El 40% sienten que a veces sus padres no les hacen caso, es algo de preocuparse porque el problema puede llegar a empeorar. El 52% se sienten bien con sus padres, y esto es cuando la relación está muy bien y no hay graves problemas.

Aquí el 92% muestra que ha mentido a sus padres; mientras que el 8% no lo hace, indicando una actitud positiva frente a su padre y una buena relación. Del 92% que lo hace el 4% de los jóvenes dicen que siempre miente, mostrando una mala relación y una actitud negativa con sus padres, el 48% dice que con frecuencia y a veces miente mostrando una relación irregular con sus padres y el 48% restante muy rara vez miente.


Aquí se muestra como el 52% ha hecho algo indebido, puede llegar a provocar que los padres los puedan regañar y se vuelva al ciclo de que se empiece a tener una mala relación o los jóvenes les contesten. El 12% restante son muy respetuosos hacia lo que los padres les han prohibido, teniendo una actitud positiva con sus padres.

El 56% de los jóvenes dicen que su relación es muy buena con sus padres, y respecto a las preguntas anteriores esto se puede contradecir, muy pocos jóvenes son los que tienen en realidad una buena relación; el 44% restante dice que buena y regular, pudiendo ser realidad ya que puede haber uno que otros problemas sin afectar mucho la relación. Ningún joven marca que tiene una mala relación, cuando los resultados anteriores marcan lo contrario.







Conclusiones

Todos los jóvenes tenemos diferentes actitudes hacia nuestros padres ,algunas buenas y otras no, sin embargo es de preocuparse si nuestras actitudes son negativas ya que esto quiere decir que no tenemos respeto hacia nada ni nadie.
Es importante tener una relación sana con nuestros padres a que con ellos es con quien convivimos a diario y de no ser así seria dañina para ambas partes teniendo como consecuencia discusiones constantes o en casos más graves golpes.
Para que los hijos se sientan amados y aceptados en la familia, hay que dedicarles un tiempo especial. Convivir con ellos. El padre con todos y cada uno de los hijos, al igual que la madre. Cada hijo es una persona única e irrepetible y necesita atención personal.
Ser cariñoso y atento con todos y cada uno de los hijos. Cuando los padres lleguen del trabajo o de otras actividades, aunque estén cansados, jugar con ellos, escucharlos, atenderlos

Del Rio Rocha Yared


La adolescencia es un periodo de  desarrollo  psicológico, a través de este trabajo de investigación pude llegar a reflexionar que debido a esta serie de cambios físicos, mentales  y otras factores el adolescente cambia su actitud ante la sociedad y en especial a sus padres. Este cambio de actitud lleva al adolescente a cambiar de ánimo. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.
Gracias a las entrevistas realizadas nos pudimos percatar que estos cambios de actitud son debido a que el adolescente  siente que puede
•          Lograr la confianza en sí mismo
•          Consolidar la identidad
•          Lograr la autonomía emocional y social

Navarro Espinoza Erick Francisco


Nos damos cuenta que algunos o la mayoría de los jóvenes aún son buenos hijos pero también hay otros que definitivamente no saben valorar a sus padres, algunos si los obedecen en las cosas que los mandan pero algunas veces las hacen de mala gana otras más replican, si las hacen pero qué caso tiene que las hagan si no lo harán bien así que nos damos cuenta que en la actualidad los jóvenes han cambiado su comportamiento ante sus padres puede ser por valores o por la misma educación que reciben y si seguimos así en un futuro mayor cambiara más negativamente porque esos hijos malcriados serán padres y no fomentaran buenos valores a sus propios hijos o si intentan fomentarlos tendrán  puntos en contra porque ellos de jóvenes no lo hicieron y ahora quieren que sus hijos lo sean.
Martínez Hernández Ricardo



Es importante ver que los jóvenes va pasando a través de diversos cambios, ya que están en la adolescencia, en una seria de cambios y pasa por muchas dificultades y esto a veces provoca que el adolescente se vea en muchas dificultades tanto por la escuela, para los que estudian, y tanto para los que trabajan, así como en su casa por la autoridad de sus padres. También los padres a veces no ayudan contra este problema ya que muchas veces dejan abandonados por así decirlo a sus hijos y es cuando los adolescentes se ven en mucha libertad de hacer lo que quieran, pasando lo contrario cuando los padres están presentes y pueden llevar una mejor relación con sus hijos.

Medina Salas Erick Iván 

Bibliografía

Páginas web consultadas:



http://www.robertexto.com/archivo10/padres_hijos.htm

Anexo

Cuestionario      
Sexo(H)(M)                Edad:_____

1.- ¿Qué haces si tus padres te mandan a hacer algo?
a) los ignoro
 
b) Los mando a ellos
c) Mando a alguien más (hermanos)
d) Obedezco

2.- ¿Qué actitud tomas frente a tus padres?
a) Positiva (alegre)
 
b) Pesimista (enojado)

3.- ¿Cuando te regañan por algo, como es tu reacción?
a) Positiva (alegre)
 
b) Pesimista (enojado)

4.- ¿Eres grosero con tus padres?
a)Siempre
 
b)Con frecuencia
 
c)A veces
 
d)Rara vez
e)Nunca

5.- ¿Ayudas a tus padres en casa?
a)Siempre
 
b)Con frecuencia
 
c)A veces
 
d)Rara vez
e)Nunca

6.- ¿Piensas que tus padres deben de hacer los quehaceres ellos mismos?
a)Si
b)No

7.-
 ¿Crees que tus padres te deben de comprar todo, sin importar nada?
a) si sin importar nada
 b) si porque me merezco todo
 
c)Si pero cosas no muy costosas
 
d)No creo ya que depende de nuestra economía y otros factores

8.- ¿Sientes que tus padres no te hacen caso?
a)Siempre
 
b)Con frecuencia
 
c)A veces
 
d)Nunca

9.- ¿Les has mentido a tus padres alguna vez?
 
a) Si
 
b) No
 Si tu respuesta es SI, ¿qué tan seguido lo haces?
a)Siempre
 
b)Con frecuencia
 
c)A veces
 
d)Muy Rara vez

10.- ¿Has hecho algo indebido que tus padres te denegado?
a) Si
 
b) No
 

11.-
 ¿Cómo es tu relación con tus padres?
a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala